LOS MIEDOS DE LA OPOSICIÓN
- En Tiempo Informa
- 17 abr 2022
- 1 Min. de lectura
Por Leonardo Guevara

El miedo y la incertidumbre son humores sociales que vivimos día a día, no solo por lo que ya sufrimos en nuestro país, también por la preocupación de la guerra que estallo en Europa del Este, a principios de año y que aún no salimos del todo de una pandemia mundial.
Sin embargo, George Gerbner acuñó el término Mean World Syndrome para definir el fenómeno por el cual las discusiones relatadas por los medios de comunicación convencionales y redes sociales, convence a los espectadores de que el mundo es más peligroso de lo que en realidad es y fomenta un deseo de mayor protección. Y más protección siempre significa menos libertad, medidas más agresivas para garantizar la seguridad, una comunidad más cerrada y encastillada.
A ver tenemos antecedentes; Después de sismo del 1985, la población de la Ciudad de México experimentó una importante metamorfosis. Prevaleció la solidaridad, la auto-organización, nacieron grupos sociales que se fortalecieron. En 1994, prevaleció el voto del miedo y en el año 2000 mayoritariamente la sociedad se manifestó y gano la democracia.
Estos son momentos de definiciones trascendentales, en donde el ánimo ciudadano dejo en claro, el pasado domingo, que no solo es un estado mental social, si no que “muto” a una variable más tangible, real, no solo se quedó en el discurso efímero al que estamos acostumbrados.
Entendamos pues, el miedo es una motivación poderosa de la actividad humana y, en particular, de las acciones políticas que ya dejaron de ser aisladas de la sociedad, acostumbrados a instalarse en una burbuja de soberbia, se ignoró por mucho tiempo que la participación ciudadana es necesaria e insustituible.
Commentaires